HISTORIA DE LA COMUNIDAD ALDEA SANTA AVELINA
El
nombre de la actual comunidad de Santa Avelina, en tiempos remotos según
versiones de los primeros pobladores,
años antes de 1,905 que el nombre original del lugar asignado por nuestros ancestros y ancestros
viene de las voces mayas ixiles
KAB’NO’, KAB’ significa ABEJA, NO’ quiere decir MIEL. Lo dominaron ese lugar por abundancia de miel silvestre entre los enormes bosques
culturalmente e históricamente, 15 días
antes de semana santa la gente de
la cabecera municipal venían a buscar miel de abeja para convivencia
familiar y consumir pan con miel en la
mera fiesta, producto generado de la madre naturaleza.
Posteriormente
durante la invasión y usurpación de tierras de comunidades indígenas que se dio
en todas partes en la época de la Reforma liberal llegaron un grupo de
finqueros cafetaleros uno de los cuales
tuvo la iniciativa de cambiar el nombre autóctono del lugar por el nacimiento de una hija se llamaba
Avelina desde entonces denominó su FINCA SANTA AVELINA e
invadió el territorio donde
habitaba y fue muy emocionado por el
clima y por el suelo que es fértil para el cultivo de café. Históricamente y
ancestralmente que el lugar invadido le pertenecía a la municipalidad de San
Juan Cotzal, por consecuencia de los alcaldes que han gobernado la
municipalidad, eran personas que no sabían leer ni escribir, con
dificultad de hablar en
castellano y fueron manipulados fácilmente por finqueros que tenían el poder
económico.
En el año 1,905 tres finqueros tuvieron la
iniciativa de convencer el alcalde
municipal de ese periodo para apoderarse de los lugares fértiles de: Mutz’il,
Ti’ Si’ van ,xe’k’ox, Sek’al, Tz’inala’, Tu
A’ la.
Años
después, en 1,942 los tres finqueros dejaron vendidos y dieron traspaso al
señor extranjero alemán llamado DONAL , dueño de la Finca Pacayal,
del municipio de San Miguel Pochuta, departamento de Chimaltenango, desde
entonces organizó la población que vivía
en el lugar para trabajar en su finca cafetalera PACAYAL,
a cambio de dejar alquilada su Finca Santa Avelina para siembra de milpa
temporalmente y condicionando de no
sembrar productos de raíces permanentes, el
salario era muy bajo, sin el
derecho de reclamar, el que lo hiciera lo desalojaba de su Finca . Daba mal
servicios alimenticios a sus mozos los
discriminaba y asignaba tareas de la
limpiada de café con la medida de 80.mts
x 30.mts equivale a cuatro cuerdas, en el corte de café establecía una medida
de peso entre 180 y 190 LIBRAS, para él era un quintal. Los pobres trabajadores
se daban cuenta por los maltratos, pero lamentablemente no tenían el acceso en
reclamar sus derechos.
Santa
Avelina ha sido una de las comunidades de San Juan Cotzal que fue golpeada
durante el Conflicto Armado Interno. Por su vulnerabilidad, las vecinas y vecinos han soportado la mejor parte de las
consecuencias de la guerra que enlutó el
Área Ixil y la sociedad guatemalteca.
En
el año, 1982 lograron sus recompensas por repartimiento de tierras cuando ya habían sufrido y bien matado del
trabajo en las costas, pero ya habían pagado por el cambio de trabajo por un
sacrifico delo que habían hecho antes.
LOS PRIMEROS
POBLADORES
v
Francisco Gómez Sambrano
v
Domingo Medina Sajic
v
Juan Castro Us
v
Diego Lux Tojin
v
Manuela López
v
Baltazar Gómez
v
Isabel Sánchez
v
Arcadio Martínez
v
María Ostuma Rodríguez
v
Antonio Cruz Marroquín
Ellos
trabajaron grandemente, construyeron la carretera desde el municipio hasta la
aldea para que las personas pudieran transitar
libremente con su propio esfuerzo sin la utilización de maquinaria.
SUCESOS
HISTORICOS IMPORTANTES de mi COMUNIDAD SANTA AVELINA.
Emigración
de personas a la finca cafetalera Pacayal, del municipio de San Miguel Pochuta
del Departamento de Chimaltenango para realizar trabajos forzosos y víctimas de
discriminación en el 1942.
Terremoto
de 04 de febrero de 1,976 en donde fallecieron muchas personas por consecuencia
de derrumbes y deslaves.
Muerte
de familiares, secuestros, enfrentamiento entre el ejército y la guerrilla,
desplazamiento de personas por tanta violencia y guerras se desplazaron a la
montaña, quema de casas, intimidaciones y amenazas, robo o quema de
pertinencias, hambre y enfermedades, mujeres violadas por militares durante el conflicto armado interno en los
años ochenta.
La
reconciliación de gente civil y de ejércitos 05 de enero de 1982
La
organización de patrulleros de Auto Defensa Civil, EXPAC, el 03 de febrero
de 1982. Desalojamiento de ejércitos en
el destacamento militar por escavar utensilios antiguos en el sitio
arqueológico conocido el nombre de la comunidad “Vi Saachom” en el apoyo de la
procuraduría de los Derechos Humanos P.D.H. en el año 1,994.
La
Organización de seguridad Ciudadana por fallecimientos de tantos jóvenes
causados entre pandilleros agosto 2,008.
Vecinos
contra, de la empresa Hidroeléctrica Palo Viejo por el atropello y muerte de
dos jóvenes en la comunidad de Santa Avelina en Marzo 2,009. El camión
transportaba cementos y se dirigía hacia la Finca San Francisco, Cotzal, donde
trabajan la Hidroeléctrica.
COMO SE FUNDO LA
COMUNIDAD, ALDEA SANTA
Aldea
Santa Avelina, se quedaron sus calles desde la fundación en tiempo de la
violencia.
En
la comunidad solo había una escuela ya que la aldea era una finca, cuando hubo
un terremoto la escuela se cayó. En el tiempo de la guerrilla habían personas
protagonistas que platicaron con el patrón para que pasara a manos de las
personas porque ya había trabajado gratuitamente para pagar los terrenos que
Eran
los colonos. Llegaron a un acuerdo, los que dialogaron con los capitanes
regresaron a sus casas para buscar y formar el comité pro mejoramiento.
Al
siguiente día recibieron una capacitación con el ejército y le dijeron al
comité que la función de ellos era velar por la comunidad y que se organizarán
lo más pronto posible para que se poblara ese lugar porque ya se habían
repartido las tierras y a si poner en orden.
Los
comités dejaron terreno directamente para escuela, campo de futbol, salón,
parque, cementerio y dejar bien las calles porque va llegar un día en que la
aldea va hacer municipio, dijeron los del ejército.
FUNDADORES U
ORGANIZADORES:
Los
señores responsables y fundadores fueron:
·
Baltazar Pérez
·
Sebastián Gómez Gómez
·
Andrés de la Cruz
·
Domingo Ramos
·
Nicolás Rosendo
·
Antonio Rodríguez
HISTORIA DEL
CENTRO EDUCATVO
ORIGEN: La Educación que se
impartía en la comunidad funcionaba un centro educativo en el caserío
denominado “ Xe’ Tx’umila’ “financiado por el patrón de la finca Pacayal, del
Municipio de San Miguel Pochuta, del Departamento de Chimaltenango. Según
cuenta por la historia de la educación de los estudiantes no se les otorgaban
certificados de estudios es decir no tenía un significado de estudio no tenían
grados, los estudiantes eran de diferentes caseríos después de la violencia en
el año 1,982 fue trasladado en la aldea Santa Avelina, donde actualmente
funciona como Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Santa Avelina.
LOS PRIMEROS
MAESTROS DE LA COMUNIDAD
ü
Gildardo Regino Martínez Herrera
ü
José Barrios, a la vez fue administrador de la finca.
ü
Edmundo Barrios
ü
Tulio Barrios
ü
Santos Fabián Villatoro y Villatoro
ü
Víctor Hugo Godínez
Herrera
ü
Pedro Raymundo Cobo
ü
Francisco Seto Guzmán
No hay comentarios:
Publicar un comentario